Política

Se oficializa el cronograma electoral, pero falta acuerdo sobre líderes

El Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunió este jueves para anunciar el cronograma electoral que definirá a las nuevas autoridades de la central. La primera cita importante es el 18 de septiembre, cuando se juntará el Comité Central Confederal. Este organismo se encargará de convocar al congreso que elegirá a los nuevos líderes el 5 de noviembre. Cada sector está moviendo sus piezas, pero todavía no hay consenso sobre quiénes serán los nombres ni el formato que se adoptará. Todo apunta a que las decisiones finales se tomarán una vez que se conozcan los resultados de las elecciones nacionales del 26 de octubre, que serán cruciales para definir la conducción de la CGT en la segunda parte del gobierno de Javier Milei.

En el histórico edificio de Azopardo 802, los miembros del Consejo Directivo formalizaron uno de los pocos acuerdos alcanzados hasta ahora. Aunque el ambiente fue ameno, algunos roces se dieron entre los gremios más duros, que reclaman una postura más firme ante el Gobierno, y los más dialoguistas, que defienden lo que se ha hecho hasta aquí. A pesar de estas diferencias, la discusión no escaló y se espera que las negociaciones continúen en los próximos meses.

Desde hace un tiempo, se discute el rumbo que debe tomar la CGT frente al gobierno libertario. El miércoles, hubo dos encuentros casi simultáneos que reflejaron las dos posturas principales en conflicto. En un evento convocado por los sectores dialoguistas en el predio de Ezeiza de SETIA, se reunieron 140 líderes gremiales, lo que sorprendió a muchos, considerando el vacío que Luis Barrionuevo, del sector gastronómico, había promovido.

En este encuentro, los secretarios generales Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros) lideraron la asamblea y llamaron a la “unidad”, conscientes de que los próximos meses serán complicados. Según uno de los participantes, hay una sensación de que se necesita trabajar juntos para enfrentar los desafíos venideros.

Daer destacó que “la CGT es la única institución social que queda en pie y en unidad”. Aunque lograron mostrar una imagen de unidad, esta reunión no fue definitiva para definir los nombres y el formato que tomará la CGT en los próximos cuatro años. Sin embargo, la magnitud del evento y la participación sugieren que este grupo sigue siendo mayoritario y aboga por mantener el triunvirato, que consideran la mejor forma de representar a todos los sectores. Ya comenzaron a circular nombres de posibles candidatos como Jorge Solá (seguros), Cristian Jerónimo (vidrios) y Maia Volcovinsky (judiciales), aunque aún no se confirmó si serán los elegidos.

Entre los presentes en SETIA, estuvieron figuras importantes como Andrés Rodríguez (estatales), Hugo Moyano y Gerardo Martínez (UOCRA). No obstante, causó revuelo la ausencia de Carlos Acuña (estaciones de servicio), un aliado cercano a Barrionuevo, quien ya tiene claro que apoya un regreso al unicato y ha elegido a Gerardo Martínez como su candidato.

Abel Furlán pidió un programa claro

El mismo día de la reunión en SETIA, Abel Furlán, quien también es secretario del Interior de la CGT, convocó a varios dirigentes de las regionales de la CGT en la provincia de Buenos Aires. Durante este encuentro rechazaron lo que consideran una reforma laboral “regresiva” y pidieron garantizar las paritarias libres, un punto en el que el Gobierno ha puesto muchas restricciones.

El lugar del encuentro, la sede de Matheu del Partido Justicialista, no fue casual. Furlán, líder de la UOM, está entre los que impulsan un unicato con un programa claro frente al gobierno de Javier Milei. Este planteo fue desarrollado en el Consejo Directivo de la CGT donde discutieron la situación política y económica del país, y redactaron un plan de acción.

El documento elaborado se titula “El trabajo como motor de la Patria: unidad, industria y justicia”, y consta de nueve puntos. El primero subraya la “Defensa del trabajo y la negociación colectiva”. Además, piden mejoras salariales, defensa del sistema previsional y un rol más activo del Estado, entre otros temas.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo